Rainer Maria Rilke, la poesía del alma en la modernidad (II)

avatar
(Edited)

Retomando nuestro trabajo sobre el gran poeta Rainer Maria Rilke (y próximos al Día Mundial de la Poesía), luego de la breve semblanza biográfica presentada en post anterior, abordaremos sucintamente, primero, algunos aspectos de su visión del ejercicio poético.

Retrato de Rilke, pintado por Leonid Pasternak Fuente

Concepción de la poesía y el poeta

Apuntamos en el post anterior la afinidad con el Simbolismo en sus inicios. Como es de esperar, el ambiente estético de todo el siglo XIX estuvo impregnado por el principal movimiento de la modernidad, el Romanticismo, y Rilke estuvo tocado por sus extendidas influencias; algunas de ellas, como las de Novalis y Hölderlin, serán asimiladas por el Simbolismo, al ver en el arte un modo de salvación, un acceso al Ser, como dice Federico Bermúdez. Mas, serán Baudelaire y Mallarmé, impulsores del Simbolismo, sus referencias más presentes.

Uno de los rasgos más modernos de Rilke es su autocomprensión como poeta, su conciencia del hecho poético, que no se tratará de un gesto narcisista sino una búsqueda existencial. Heredero de esa línea de pensamiento muy de la modernidad concebida por Baudelaire (ver * y **), Rilke irá construyendo a lo largo de su vida una concepción de la poesía (algunos le llaman "teoría poética") que se expresará en textos literarios en prosa (narrativos, ensayísticos, epistolares).

*El mundo poético no es concebido como la revelación del yo íntimo, tal en el Romanticismo, sino hecho por la materia de la vida, sin ser copia o explicación de esta. Esta concepción supone un predominio de la contemplación, de la mirada, que amerita un afinamiento armónico de los sentidos.

Pintura de Cezanne.jpg
"The Garden at Les Lauves" (1906), de Paul Cezanne, uno de los pintores más apreciados por Rilke Fuente

*Es una atención a las cosas que debe transformarlas: lo que él indicará como pasar de lo visible a lo invisible. Una cita nos ayudará:

La naturaleza, las cosas de nuestro trato y uso, son cosas provisionales y caducas; pero son, mientras estamos aquí, nuestra posesión (…) nuestra tarea es imprimir en nosotros esta tierra transitoria, caduca, de modo tan profundo, dolorido y apasionado, que su esencia resucite de nuevo en nosotros invisible. Somos las abejas de lo invisible.

En ese lúcido y sorprendente texto en respuesta a Witold Hulewicz, afirma más adelante:

(…) sólo en nosotros puede cumplirse es íntima y perdurable transformación de lo visible en lo invisible

*Y esa conciencia pasa por entender que el ser humano pertenece al reino del lenguaje. De allí que la experimentación de las cosas y de la vida común en su profundidad y trascendencia necesita de una recuperación del y por el lenguaje.

Cartas a un joven poeta.jpg
Fuente


*El poeta, entonces, está al servicio del poema; es un "servidor" (algo muy próximo al menester); su sentimiento y espíritu están al servicio del ejercicio poético, y este, de algún modo, lo condiciona y marca su destino como artista.

*Esto se conecta con su concepción de la soledad, muy presente en sus cartas (v.g. Cartas a un joven poeta), pues, como bien sintetiza Francisco Bermúdez:

(…) precisamente en la soledad cumple el poeta su compromiso de exploración y de diálogo con las dimensiones profundas y definitivas de la vida humana.

Rilke sostiene que el hecho creador, poético, debe ser un acto de encuentro consigo mismo, con lo que él tiene de desasosiego y dolor, de autenticidad, y es un acto solitario. Por eso le dirá a Franz Kappus, el destinatario de Cartas a un joven poeta, en la primera epístola:

Una obra de arte es buena cuando ha surgido de la necesidad (…). Por eso, muy estimado señor, no he sabido darle otro consejo que éste: entrar en sí mismo y explorar las profundidades de las que brota su vida (…) Pues el creador tiene que ser un mundo para sí, y encontrar todo en sí mismo y en la naturaleza, a la que se ha incorporado.

Continuará...

Referencias:

Rilke, Rainer M. (1980). Cartas a un joven poeta. España: Alianza Editorial.
Rilke, Rainer M. (1987). Teoría poética (Prólogo: Federico Bermúdez). España: Ediciones Júcar.
Riquer, Martín de y Valverde, José M. (1979). Historia de la Literatura Universal (Tomo II). (7ª ed.). España: Editorial Planeta.
Sontag, Susan (1985). Estilos radicales. España: Muchnik Editores.

Gracias por su lectura.


[CELFmagazine](https://discord.gg/5Bd3z8N)
#
#
Gif diseñado por @equipodelta


0
0
0.000
4 comments
avatar

Colmena-Curie.jpg

¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por Curie.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, acompáñanos en Discord: La Colmena.


0
0
0.000