Supremacía de la realidad (El Realismo literario) (Parte II)

avatar
(Edited)

Grandes maestros del realismo literario

Son tres los indiscutibles representantes del Realismo en Francia, puntal de dicha corriente literaria occidental: Balzac, Stendhal y Flaubert, si bien sus obras trasvasan, como ocurre como todo artista genuino, toda nomenclatura.

Honoré de Balzac: la magna obra inconclusa

Daguerrotipo de Honoré de Balzac, 1840 Fuente

La obra de Balzac (1799-1850) -su obra monumental, gigantesca- es La comedia humana, concebida en 1842. Estaría conformada por un grupo de novelas interrelacionadas que retratarían la sociedad de su época. Fueron iniciadas en 1832 con Eugenia Grandet y Papa Goriot, en la serie "Escenas de la vida privada". En 1842 decidió ampliar lo que ya había escrito y llevar a cabo ese inmenso proyecto narrativo. Según se señala en ciertos estudios, debieron ser unas 137 novelas, pero quedaron 50 sin concluir. En las novelas de La comedia humana que pudieron ser terminadas y publicadas podemos advertir cómo Balzac trató de expresar -con una dilatada descripción física de ambientes y personajes, y de la psicología de estos- ese mundo social complejo y diverso, donde entran las más disímiles representaciones sociales de la época. El reconocido crítico George Steiner (recientemente fallecido) dice de Balzac y otros: "El artista, el hombre que reconoce su propio genio construye mundos multitudinarios, proyectos inmensos (…)".

Una cita de su novela Papá Goriot:

Eugenio, que era la primera vez que ponía los pies en el cuarto de Papá Goriot, no pudo dominar un gesto de estupefacción al ver el tabuco en que vivía el padre, después de haber admirado la toilette de la hija. La ventana no tenía visillos; el papel de las paredes se desprendía en muchos sitios por efecto de la humedad y se abarquillaba, dejando ver el yeso amarillento por el humo. Yacía el buen hombre sobre un mal camastro, sin más ropa que un delgado cobertor y unos cubrepiés enguantados, hecho con retazos sanos de los vestidos viejos de madame Vauquer. (…) El dosel de la cama, sujeto al techo por un guiñapo, sostenía una pésima tira de tela a cuadros rojos y blancos. De fijo que el más pobre recadero no estaría peor acondicionado en su desván que Papá Goriot en casa de madame Vauquer. La vista de aquel cuartucho daba frío, le encogía a uno el corazón, pues semejaba la más triste mazmorra de una cárcel.

Como vemos, más allá de la magistral presentación de la realidad, Balzac anima su creación narrativa de una profunda reflexión, como se puede experimentar muy especialmente en un breve relato o novela corta titulada La obra maestra desconocida, una condensada joya literaria. En ella Balzac asume los dilemas de la creación y la personalidad del artista, a través del encuentro entre tres pintores: el joven Poussin y el maduro Porbus, ambos figuras históricas, y el anciano Frenhofer (figura inventada). Allí podemos leer en voz de este último:

La belleza es una cosa severa y difícil que no se deja alcanzar así. Es preciso esperar sus horas, espiarla, apretarla y abrazarla estrechamente para forzarla a la entrega. (…) La Forma es, en sus figuras, lo que es en nosotros: un intermediario para comunicarse ideas, sensaciones, una vasta poesía.

Seguiremos leyendo a Balzac, más allá del tiempo que condiciona inicialmente a su magna obra, como uno de los inobjetables ejemplos de lo que puede lograr una amplia visión de la realidad.

Stendhal: el hito de la novela moderna

Stendhal, retrato de Johan Olaf Sodemark, 1840 Fuente

Henry Beyle (1783-1842), que asumiría el seudónimo de "Stendhal", si bien considerado uno de los máximos representantes del realismo (tenido por el iniciador), es autor de una obra narrativa donde lo más importante es la presentación psicológica de sus personajes. Es el caso de su más importante novela, Rojo y negro (1830), la historia de un joven humilde, hijo de un aserradero, Julien Sorel, que es contratado como prefecto de los hijos de una familia adinerada, en concreto del Alcalde de Verrierès. Allí se irá ganando poco a poco el cariño y la confianza de los niños a medida que establece un romance con la mujer del Alcalde, la señora de Renal.

Stendhal, a través del joven Julien Sorel, prototipo de las ambiciones de la época, representó los problemas que se daban en las clases sociales surgidas en los años de ese momento histórico conocido como "La Restauración" (en la Francia de mediados del siglo XIX). Su obra nunca podría ser desdeñada, pues funda, de algún modo, luego de Cervantes, la novelística moderna. Julien Sorel, como Don Quijote, o como otros personajes que aparecerán posteriormente, se convertirá en obligada referencia para la literatura moderna.

Lo capital de esta novela fundadora de la novelística psicológica está en cómo nos presenta y desarrolla la psicología de Julien, un personaje hipócrita y arribista, que representa el corrupto ambiente social del momento, aunque con sentimientos de enmienda.

Como puede verse, Julien no tenía la menor experiencia de la vida, ni siquiera había leído novelas; si hubiera sido un poco menos torpe y hubiese tenido la suficiente sangre fría para decirle a aquella joven a quien tanto adoraba y que tan extrañas confidencias le hacía: «Confiese usted que, aunque yo no valga tanto como esos señores, sin embargo es a mí a quien usted ama». Es posible que ella se hubiese sentido feliz al verse comprendida; por lo menos, el éxito hubiera dependido exclusivamente de la gracia con que Julien expresara esta idea y del momento que eligiera para ello.

Pero, además, más allá de su carácter realista, no puede dejar de advertirse cierto juego entre el narrador -confundido con el autor- y el lector, y cierta reflexión sobre el arte. Veamos, para finalizar, esta cita de la novela.

¡Eh, señores! Una novela es un espejo que se pasea por un ancho camino. Tan pronto refleja el azul del cielo ante vuestros ojos, como el barro de los barrizales que hay en el camino. ¡Y el hombre que lleva el espejo en su cuévano será acusado por ustedes de ser inmoral!

Referencias bibliográficas

Nochlin, Linda (1991). El realismo. España: Alianza Editorial.
Riquer, Martin de y Valverde, José M. (1979). Historia de la Literatura Universal (Tomo III). España: Planeta.
Steiner, George (2002). Gramática de la creación (3ª ed.). España: Ediciones Siruela.
Stendhal (1980). Rojo y Negro. España: Editorial Bruguera.
https://locomotoroblog.wordpress.com/2016/07/16/honore-de-balzac-fragmento-de-papa-goriot-2/
https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario

Si estás interesado en leer los anteriores posts, puedes ir a los siguientes enlaces:

Modernidad literaria, Romanticismo alemán , Romanticismo ingles I, Romanticismo inglés II, Romanticismo francés I y Romanticismo francés II Realismo literario I



Posted from my blog withSteemPress : https://josemalavem.000webhostapp.com/2020/02/supremacia-de-la-realidad-el-realismo-literario-parte-ii

#cervantes #neoxian



0
0
0.000
9 comments
avatar

Hola amigo José, muy buena tu entrada, sobre dos grandes escritores realistas, con una obra que nos permite asomarnos a épocas ya pasadas en Francia, como maravillosos cuadros vivos de la historia, abrazos.

0
0
0.000
avatar

Gracias, amigo. Mi propósito con esta larga serie es dar a conocer las tendencias que han marcado el inicio y desarrollo de la literatura moderna, sobre lo que hay mucho desconocimiento. A veces leemos textos de usuarios que se ve que desconocen tendencias o autores tan básicos, y creen estar "descubriendo el agua tibia", como se dice coloquialmente. Saludos.

0
0
0.000
avatar

¿Hay tercera parte? Disfruté la lectura.
Saludos.

0
0
0.000
avatar

Gracias por leer mis posts. Sí, con la que cierro Realismo. Luego sigo con Parnasianismo. Saludos.

0
0
0.000