La Música Venezolana #8 - El Vals Venezolano - Desde los 50 hasta la actualidad

avatar
(Edited)


Fuente


Saludos para todos los que estamos surcando las primeras lineas de todo lo que vendrá en el Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea, lo cual servirá para desarrollar y hacer cosas más interesantes para la música venezolana, y para todos los que se detienen hoy a leer estas líneas que les comparto.

En el post anterior de esta misma serie hicimos un recuento sobre toda la línea histórica que atravesó el vals venezolano en todas las regiones del país, desde los valses larenses con los que hace sus primeras apariciones Sixto Sarmiento con los Violines de Tintorero, hasta los valses que fueron creados en el movimiento guitarrístico de la escuela de Santa Capilla, desde Raúl Borges hasta Antonio Lauro y Alirio Díaz. Fue un recuento que salió bastante largo, pero totalmente necesario para comprender el proceso evolutivo de nuestro vals en sus primeras épocas, llenas de acontecimientos sucesivos y paralelos muy importantes.




Y así continuamos con la línea histórica de nuestro vals, la cual culminaremos con este material, el cual espero sea de su agrado.



Chelique Sarabia, autor del vals Ansiedad.

Algunos pasos del vals venezolano hacia los 60


La música venezolana en general siempre se ha extendido a través de corrientes musicales que se desarrollan en paralelo la gran mayoría de las veces. Es bastante difícil encontrar algún hecho que podamos contar sucesivamente antes o después de algún otro acontecimiento. Los intérpretes y especialmente los compositores siempre se han caracterizado por estar totalmente presentes en la escena musical, aún cuando se estén proyectando nuevos movimientos musicales totalmente distintos a sus trabajos habituales.

Quizás es por esto que podemos observar nuestro compendio musical tradicional venezolano como un hecho musical que perdura a través del tiempo, a pesar de todos los avatares sociales, económicos, políticos, y culturales a los que siempre nos hemos enfrentado. Podemos contar la virtud de la persistencia como un elemento que también forma parte de nuestras tradiciones, desde nuestras primeras manifestaciones artísticas en la época colonial hasta el presente.

Y los valses venezolanos no son la excepción a esta forma de abrirse paso que siempre han mantenido todas nuestras corrientes musicales, tradicionales y modernas. En esta parte nos centraremos más que todo en algunos de los hechos musicales más importantes que se dieron en este período para luego continuar hasta donde se pueda con respecto a este segmento del vals.

El vals venezolano en los 50 y 60

Uno de los tantos hechos musicales de este período tuvo lugar en el año 1955, en manos del para ese entonces joven compositor Chelique Sarabia residenciado en Caracas pero con sus orígenes en La Asunción, Nueva Esparta, cuando compone uno de los valses que aportó bastantes elementos melódicos nuevos basados en influencias de la música mexicana ya puesta en el cine, y mezclado con la parte más nostálgica que siempre ha caracterizado al lenguaje de nuestra música melódica y líricamente, me refiero al vals emblemático Ansiedad, el cual desde entonces ha sido grabado con más de 800 versiones, y por intérpretes de la talla de Juan Vicente Torrealba, Maria Teresa Chacín, Aldemaro Romero, y artistas de géneros internacionales como Nat King Cole y el rockero de España Miguel Ríos.

A partir de ese momento en la escena de la música venezolana el desarrollo no se concentró especialmente en un solo género, sino que todas las manifestaciones musicales contemporáneas para aquel entonces se hicieron sentir en varios movimientos musicales muy interesantes.

Antes se desarrollaron también todos los géneros de nuestra música al mismo tiempo, pero no ocurrió de la misma manera, ya que los géneros urbanos que se insertaron aquí como el vals y el pasodoble tuvieron una proyección si se quiere mejor trabajada o impulsada, pues estos eran los bailes de sociedad de finales del siglo XIX. Además de que especialmente el vals tuvo varias etapas de desarrollo, en las que hubo varios movimientos distintos como el movimiento de pianistas académicos comentado en los dos posts anteriores de esta serie, el movimiento de clarinetistas en el Estado Zulia comentado en el post anterior, liderado por Leonel Belasco, y el movimiento de guitarristas de Santa Capilla, fundado por Raúl Borges.

Los demás hechos musicales de finales de siglo se gestaron en los pueblitos y demás regiones del país dentro del contexto autóctono y tradicional, por lo que los demás géneros musicales se desarrollaron prácticamente de forma aislada, pero nunca desconectada del sentir nacional.

Pero las cosas cambian en nuestra música al arribar los 60, ya que todos los movimientos que surgen en este periodo abarcan casi todos los géneros de este compendio musical. El vals y el merengue especialmente son los más recurridos por las nuevas generaciones de compositores e instrumentistas. Por lo que aunque en esta edición dirijamos el contenido hacia el vals, deberá quedar sobreentendido que el vals no fue el único género de nuestra música que se desarrollo en todos los movimientos musicales surgidos en esta época.


El maestro Aldemaro Romero

Paralelamente al primer hecho musical que acabamos de nombrar, surgió en esta época uno de los movimientos musicales que más han impactado en cuanto a originalidad y labor, y que marcó una pauta muy importante en el discurso musical de este compendio musical, ya que fue influencia para la gran mayoría de los interpretes de nuestra música en géneros como la gaita zuliana, el vals, y hasta las primeras experimentaciones con nuestra música afrovenezolana. Me refiero al movimiento de la Onda Nueva, liderado por el maestro pianista Aldemaro Romero, quién entre tantas composiciones que hizo para este movimiento que también representaba un nuevo estilo, destacaron también sus valses en este estilo de Onda Nueva.

Y es que precisamente este movimiento surgió de la fusión de los elementos del joropo y el vals con los elementos de la samba y el bossa nova, que eran todo un boom musical en aquel entonces. Ese movimiento estuvo representado particularmente por el trio de Aldemaro Romero (la propuesta se basaba en una formación instrumental sacada del jazz y el bossa nova para interpretar música venezolana), y ese trío lo conformaban Aldemaro Romero en el piano, Romerito en el bajo, y el Pavo Frank en la batería, quién participo en el desarrollo y composición rítmica de los géneros de nuestra música en este estilo. De aquí surgieron muchas nuevas composiciones, ya que Aldemaro no solo creo este estilo y fundo el trío, sino que organizó festivales y concursos internacionales para este movimiento de Onda Nueva, solo que las composiciones de mayor contundencia dentro de este movimiento fueron las de Aldemaro Romero.

Y yéndonos hacia los valses, podemos encontrar muestras como Quinta Anauco, De Conde a Principal, Tema de Amor, entre tantas obras compuesta por Aldemaro.

Las nuevas propuestas no vienen solamente de movimientos musicales y agrupaciones, sino que también artistas y compositores en solitario se hacen sentir en este nuevo camino de la música venezolana, como el primer caso que mencionamos en esta sección, de Chelique Sarabia, pero después de él salen otros compositores que nos aportan grandes muestras como Otilio Galíndez, y sus inmortales obras como Son Chispitas y Ahora.

En la parte de la música llanera tenemos los valses del maestro Simón Díaz como el emblemático Luna de Margarita, así como también los temas surgidos del estilo llamado vals pasaje, entre los que figuran principalmente los valses del maestro Juan Vicente Torrealba, como Rosario, Valencia, Rosa Angelina, Pasillaneando, entre varias obras de este maestro.


Grupo Raíces de Venezuela

De los 70 hasta hoy.

Comenzó a surgir el movimiento de los ensambles a pasos discretos, con trabajos como los de Venezuela 4, donde habían compositores como el maestro Luis Laguna, Henry Martínez y Lencho Amaro. Una gran mayoría de estos valses fue compuesto por Luis Laguna, destacando temas como Haymet y Crucigrama. Y otros valses que compuso pero no para Venezuela 4 fueron Serenata, y Creo que te quiero.

De los valses de Lencho Amaro no podemos dejar de nombrar a un vals que ha sido una de las más grandes influencias de los ensambles, y que hasta el sol de hoy todavía sigue estando vigente, el vals Atardecer, para el cual también Luis Laguna participó con la letra del tema. Surgieron trabajos de ensambles como los de Grupo Raíces, una agrupación que refrescó el repertorio de la música venezolana en ese momento con un extenso trabajo compositivo de parte de todos sus integrantes, especialmente el cuatrista Pablo Camacaro.

También aparecen artistas que no son compositores pero se dedican a interpretar los trabajos de los compositores que están activos en la escena musical. Artistas de la talla de Cecilia Todd, Lilia Vera, y sobre todo Gualberto Ibarreto interpretando el emblemático vals Anhelante de José Pollo Sifontes.

De aquí en adelante se verán más que todo nuevas interpretaciones de los estándares valsísticos ya conocidos, tal como el caso de la particular versión del Diablo Suelto del Ensamble Gurrufio, la cual ha sido toda una referencia en arreglos y composición para todos los ensambles que han surgido desde entonces. Pero ya no se habla de un movimiento musical formal del mismo calibre del movimiento de clarinetistas del Zulia, o el de guitarristas de Santa Capilla, sino que solo se sigue una línea de referencia de compositores e intérpretes desde los 60 o 70 hasta el día de hoy.

También empiezan a surgir las primeras fusiones, incluso para el vals venezolano, y a pesar de que nisiquiera se empieza a generar el nombre de fusión, ya empiezan a aparecer estos primeros trabajos. En cuanto al vals venezolano podemos volver a tomar de referencia al Ensamble Gurrufio, ya que este ha sido una agrupación considerablemente experimental, que se ha dado permiso para mostrarnos trabajos bastante peculiares. Un ejemplo de estas fusiones es la famosa versión del vals brasilero El vuelo de la mosca, de Jacob Bittencourt, interpretado con las mismas bases rítmicas y demás elementos de nuestros valses venezolanos. El mismo experimento lo aplicaron después de sus 15 años como agrupación con el pasillo colombiano El Patasdilo de Carlos Vieco, y casi recientemente el vals brasilero Desvairada de Aníbal Augusto Sardinha, el cual grabaron con el mandolinista invitado Hamilton de Holanda.

Se siguen componiendo valses, y hasta ha evolucionado notablemente el discurso musical para este género en la música venezolana, proyectándose en compositores como Ricardo Sandoval, Cristóbal Soto, Omar Acosta, y una larga lista de intérpretes y compositores. Pero en cuanto a un movimiento musical dedicado al vals, o un movimiento musical contemporáneo donde se incluya al vals venezolano, aún no se logra concretar de manera formal, quizás sea por los tiempos difíciles que nos toca vivir como país, o por las necesidades musicales de nuestra escena en la actualidad.

Algunas muestras de todos estos valses que han sido mencionados en este material.


1- Ansiedad/ Autor: Chelique Sarabia / Intérprete: Alfredo Sadel.

Ver video:


Canal de CarlosVzla


2- Quinta Anauco/ Autor: Aldemaro Romero / Intérprete: Mirtha Perez y Aldemaro Romero.

Ver video:


Canal de Caffeinopolis


3- De Conde a Principal/ Autor: Aldemaro Romero / Intérprete: Ensamble Gurrufio.

Ver video:


Canal de Sonido Impacto 22


4- Tema de Amor/ Autor: Aldemaro Romero / Intérprete: Maria Teresa Chacín y Aldemaro Romero.

Ver video:


Canal de Rabbit Ears


5- Son Chispitas/ Autor: Otilio Galíndez / Intérprete: Lilia Vera.

Ver video:


Canal de iroking13


6- Ahora/ Autor: Otilio Galíndez / Intérprete: Fabiola José.

Ver video:


Canal de fabiolajose


7- Luna de Margarita/ Autor e intérprete: Simón Díaz.

Ver video:


Canal de scjj86


8- Rosario/ Autor: Juan Vicente Torrealba / Intérprete: Héctor Cabrera.

Ver video:


Canal de josermont


9- Haymet/ Autor: Luis Laguna / Intérprete: Venezuela 4.

Ver video:


Canal de Eliézer Guzmán


10- Serenata/ Autor: Luis Laguna / Intérprete: Jesús Sevillano.

Ver video:


Canal de GUSTAVO ENRIQUE SHAPIRO RIOS


11- Atardecer/ Autor: Lencho Amaro y Luis Laguna / Intérprete: Venezuela 4.

Ver video:


Canal de Eliézer Guzmán


12- Anhelante/ Autor: José Pollo Sifontes / Intérprete: Gualberto Ibarreto.

Ver video:


Canal de Nelson Galvis



Versiones de valses



1- El Diablo Suelto/ Autor: Heraclio Hernández / Intérprete: Ensamble Gurrufio.

Ver video:


Canal de Venezuela Musical


2- El Vuelo de la Mosca/ Autor: Jacob Bittencourt / Intérprete: Ensamble Gurrufio.

Ver video:


Canal de Venezuela Musical


3- El Patasdilo/ Autor: Carlos Vieco / Intérprete: Ensamble Gurrufio.

Ver video:


Canal de Venezuela Musical


4- Desvairada/ Autor: Aníbal Augusto Sardinha / Intérprete: Ensamble Gurrufio con Hamilton de Holanda.

Ver video:


Foto de Hablemos de Culturas

Palabras finales para este segmento


En líneas generales el vals fue un género internacional que por razones del destino terminamos adoptándolo como nuestro en este extenso compendio musical. Lo mismo pasó con géneros como el pasodoble y la polca, pero el vals ha sido el género adoptado con mayor contundencia en nuestra música, ya que ha sido uno de los que más ha moldeado este lenguaje. Aquí entra un factor muy importante, que es la fácil adaptación del vals venezolano al acompañamiento de nuestro cuatro, quién es el que soporta la mayor parte de las bases rítmicas y armónicas de nuestra música venezolana, atreviéndome a decir que probablemente ha sido más desde las cuatro cuerdas, desde donde se ha forjado el desarrollo del vals venezolano, ya que en cada región se toca el vals de manera diferente, tal como pasa con todos los géneros de nuestra música, generando muchas patrones y bases rítmicas valsísticas.

Si bien el joropo y el pasaje no descienden de los valses venezolanos, si han sido altamente influenciados por el vals a lo largo del tiempo, debiéndole gran parte de su desarrollo en todos los elementos musicales que componen ese discurso musical.

Y de esta manera cerramos este segmento del vals venezolano, preparándonos para un próximo segmento de esta serie La Música Venezolana.

¡Muchas gracias por seguir este trabajo, y sobre todo por la paciencia y saber esperar cada edición de esta serie, la cual espero pueda serles útil a la hora de formarnos como intérpretes y estudiosos de nuestra música venezolana!
¡Saludos!



0
0
0.000
7 comments
avatar

Colmena-Curie.jpg

¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Steemit que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por Curie.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, acompáñanos en Discord: La Colmena.


0
0
0.000
avatar

Muchas gracias por apoyar siempre mis trabajos, y estar siempre presente en todas las ideas que emprendo en Steemit!

Saludos!!!

0
0
0.000
avatar
Este post fue compartido en el canal #spanish-curation de la comunidad de curación Curation Collective y obtuvo upvote y resteem por la cuenta de la comunidad @c2-spanish después de su curación manual.
This post was shared in the #spanish-curation channel in the Curation Collective Discord community for curators, and upvoted and resteemed by the @c2-spanish community account after manual review.
@c-squared runs a community witness. Please consider using one of your witness votes on us here
0
0
0.000
avatar

En vista de su calidad, esta publicación ha sido seleccionada por todos los curadores de @spanish-tribe, alcanzando el nivel Oro y la más alta recompensa.

spanish-tribe

¡Enhorabuena! Sigue haciendo un buen trabajo.

Únete a nuestro Discord Oficial

0
0
0.000
avatar

Muchas gracias por apoya siempre mis trabajos, e incentivar siempre el buen trabajo en la plataforma!

Saludos!!!

0
0
0.000