Individuo frente al mundo y libertad estética: Romanticismo francés (parte II)

avatar
(Edited)

(Continuación del post )

El desarrollo y apoteosis del romanticismo francés, que acontece entre 1820 y 1850, tiene nombres conspicuos: Alphonse de Lamartine (1790 -1869), de quien destaca sus Meditaciones poéticas; Alfred de Musset (1810 -1857), narrador, dramaturgo y poeta de amplia obra, donde se reconocen, por ejemplo, sus poemas de las cuatro Noches y su novela La confesión de un hijo del siglo; Theophile Gautier (1811-1872), poeta, novelista y crítico (que abordaremos cuando hablemos de un movimiento literario posterior); Alejandro Dumas, padre (1802-1870), dramaturgo y novelista prolífico, autor de la célebre El Conde de Montecristo.

Entre los más culminantes tenemos a Víctor Hugo y a Gérard de Nerval, los que quizás han ejercido mayor influencia en la literatura moderna posterior.

Víctor Hugo: lo lírico y lo grotesco

Víctor Hugo (1875) Fuente

Víctor Hugo (1802-1885) es indudablemente la figura gigante del romanticismo francés. Su fecunda producción literaria incluye poesía, novela, ensayo y drama. De la primera pueden nombrarse libros como Los orientales (1829), Las hojas de otoño (1831), Las voces interiores (1837) y Las contemplaciones (1856). De este último, un poema:

Feliz es quien se ocupa del eterno destino
y, viajero que parte con las luces del alba,
se despierta, aún el alma pululante de sueños
y ya desde la aurora reza y lee. Nace el día
lentamente, a medida que adelanta en las páginas,
y amanece en el cielo y en su mente a la vez.
Claramente distingue en aquella luz pálida
lo que existe en su alcoba, lo que existe en sí mismo;
todo duerme en la casa, él supone estar solo
y no obstante, sellando con un dedo sus labios,
a su espalda, y al tiempo que él se embriaga con éxtasis
sobre el libro se inclinan sonrientes los ángeles.

En su novelística sobresalen especialmente dos muy conocidas: Nuestra Señora de París(1831) y Los Miserables (1862), novelas que han ejercido un enorme influjo en la literatura posterior, y han sido versionadas varias veces en teatro, cine y televisión.

Ilustración de la edición original de Nuestra Señora de París, por Azara Sirgo (1831) Fuente

Pero fue en el teatro donde Víctor Hugo afianzó su posición estética moderna. Cabe nombrar dos que constituyeron pilares en su propuesta de renovación y transgresión literaria: Cromwell (1827) y Hernani (1830). Para la primera Hugo escribió un prefacio donde se reúnen los principales planteamientos filosóficos, estéticos y literarios de su propuesta. Citaremos algunos fragmentos:

La musa moderna lo verá todo desde un punto de vista más elevado y más vasto; comprenderá que todo en la creación no es humanamente bello, que lo feo existe a su lado, que lo deforme está cerca de lo gracioso, que lo grotesco es el reverso de lo sublime, que el mal se confunde con el bien y la sombra con la luz.

En el pensamiento de los modernos, por el contrario, lo grotesco desempeña un papel importantísimo. Se mezcla en todo; por una parte crea lo deforme y lo horrible, y por otra lo cómico y lo jocoso.

La realidad resulta de la combinación de los dos tipos, lo sublime y lo grotesco, que se encuentran en el drama, como se encuentran en la vida y en la creación. La poesía verdadera, la poesía completa consiste en la armonía de los contrarios. (…) todo lo que existe en la naturaleza está dentro del arte.

Gérard de Nerval: poesía de la melancolía y la locura

Fotografía de Gérard de Nerval por Félix Nadar (1820) Fuente

Gérard de Nerval (1808-1855) ha sido considerado por la crítica el más puro y genial de los poetas románticos franceses, y el más moderno, según Pujol. Su obra literaria ˗nada abundante, pero sí intensa˗ de gran trascendencia en sí misma, llegó a influir en movimientos posteriores y en la vanguardia literaria del s. XX, como el surrealismo. Sus libros fundamentales son Los Iluminados (1852), Las Quimeras (1854), Las hijas del fuego (1854) y Aurelia o El sueño y la vida (1855). De él llegó a decir su amigo el poeta Gautier: "Gustaba de envolverse en el misterio", "parecía complacerse en ausentarse de sí mismo, (…), en desconcertar al lector". Tocado por su amor imposible por la actriz Jenny Colon, por la pobreza, su búsqueda de la lejanía en viajes, tendrá una crisis de demencia, que concluirá en suicidio.

Quizás el poema más característico de su visión (el más difundido y críptico) sea "El desdichado" (título escrito en español en el original). De él se han intentado muchas interpretaciones, hasta psicoanalíticas, como la de Julia Kristeva (ver Referencias). Transcribo el poema completo a continuación:

Melancolía I, por Alberto Durero (1514) Fuente

Yo soy el tenebroso, el viudo, el desconsolado,
El príncipe de Aquitania de la torre abolida,
Mi única estrella ha muerto, y mi laúd constelado
Lleva el sol negro de la Melancolía.

En la noche del sepulcro, tú que me consolaste,
Devuélveme el Pausilipo y el mar de Italia,
La flor que tanto complació a mi amor desolado,
Y la parra donde el pámpano a la rosa se alía.

¿Soy Amor o soy Febo? ¿Lusignan o Biron?
Mi frente aún está roja por el beso de la reina;
He dormido en la gruta donde nada la sirena…

Y por dos veces triunfal crucé el Aqueronte;
Modulando uno tras otro en la lira de Orfeo
Los suspiros de la santa y los gritos del hada.

Poco podemos decir aquí acerca de este poema. Insistir en la fuerza poética profundamente romántica de los dos últimos versos de su primera estrofa. En ellos, declarándose la estirpe de poeta (lo que se reforzará en el penúltimo verso del poema al referir a la figura mítica griega representativa de la poesía, Orfeo), la conciencia del hablante reconoce el estado romántico por excelencia, la melancolía, con una imagen (oxímoron) que es hito de la poesía: "sol negro".

Hasta el próximo post, donde abordartemos el Realismo.

Referencias bibliográficas

Béguin, Albert (1987). Gérard de Nerval. México: Fondo de Cultura Económica.
Jauss, Hans Robert (2000). La literatura como provocación. España: Edit. Península.
Kristeva, Julia (1997). Sol negro. Depresión y melancolía. Venezuela: Monte Ávila Editores.
Poetas románticos franceses. Antología. (1999). Introducción de Carlos Pujol. España: Edit. Planeta.
Riquer, Martin de y Valverde, José M. (1979). Historia de la Literatura Universal (Tomo III). España: Edit. Planeta.

#neoxian #theclub



0
0
0.000
6 comments
avatar

Grandioso trabajo el que realiza compartiendo tan valiosa información.
Saludos!

0
0
0.000
avatar

Congratulations @josemalavem! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You received more than 25000 upvotes. Your next target is to reach 30000 upvotes.

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!
0
0
0.000