Rosalía de Castro y la poesía modernista española

avatar

Hay una voz femenina de la poesía en lengua hispana poco conocida entre nosotros. Se trata de la poeta Rosalía de Castro, nacida el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela (Galicia, España). Hay muchos aspectos de importancia a considerar en la vida y obra de esta escritora gallega.


image.png
Dibujo de José Bouchet (1897) en homenaje a la poeta Fuente


El primero sería su condición de hija "bastarda" o hija "natural", como se dijo hasta hace poco de modo despectivo; factor que seguramente signó el talante social y existencial de su poesía. Ya ser mujer dedicada a la literatura, para su época y ubicación cultural-geográfica, era algo no bien visto.

Segundo, su origen gallego, que le dio una conciencia sobre el valor de Galicia y de su lengua (menospreciada para la época), en la que escribió sus dos primeros libros: Cantares gallegos(1863) y Folla novas (1880), iniciando el llamado "resurgimiento gallego" junto con otros escritores. En el primero de estos libros destacará su inquietud social por la marginación de la mujer, de los niños huérfanos y del campesinado. En el segundo aparecerá la saudade, ese sentimiento, cercano a la melancolía, ante la existencia.

El tercer aspecto que quiero subrayar es su rol de precursora del modernismo, que se dará en España con más definición por la influencia que posteriormente tendrá la poesía del hispanoamericano Rubén Darío. Este carácter renovador lo compartirá con Gustavo Adolfo Bécquer.


image.png
Foto del río Sar en su paso por Santiago de Compostela Fuente


Será su tercer y último libro de poesía escrito en castellano y publicado en 1884, un año antes de su muerte, En las orillas del Sar, donde se manifieste más decididamente su aporte innovador. En este libro, considerado el más importante de su producción, se hace sentir -temáticamente- su dolor por la vida, pero en lo formal hace uso de combinaciones de estrofas y versos inusuales que contribuyen a la musicalidad de sus poemas, rasgo muy propio del modernismo incipiente (recuérdese que se fija como año convencional de este el año 1888, con la publicación de Azul de Darío).

Ignorada durante muchos años, será en las primeras décadas del siglo XX cuando sea revalorizada por escritores de la talla de Miguel de Unamuno, Azorín, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca.

Me concentraré en este post en citar y comentar dos fragmentos de su libro En las orillas del Sar.

De la sección "La canción que oyó en sueños el viejo":

Yo no sé lo que busco eternamente
en la tierra, en el aire y en el cielo;
yo no sé lo que busco, pero es algo
que perdí no sé cuándo y que no encuentro,
aun cuando sueñe que invisible habita
en todo cuanto toco y cuanto veo.

Felicidad, no he de volver a hallarte
en la tierra, en el aire ni en el cielo;
¡aún cuando sé que existes
y no eres vano sueño!

Es un poema que habla a partir de una emoción desengañada de la vida, pero sin negarla. Lo perdido se identifica y es cantado en desde su ausencia, con una voz insuflada de una delicada sonoridad y ritmo, aunque con veros libres de rima.

100_4765.jpg
Campnas de Iglesia Sta. Inés, en Cumaná (Foto propia)

Y de "Las campanas":

Yo las amo, yo las oigo
cual oigo el rumor del viento,
el murmurar de la fuente
o el balido del cordero.

Como los pájaros, ellas,
tan pronto asoma en los cielos
el primer rayo del alba,
le saludan con sus ecos.

Y en sus notas, que van prolongándose
por los llanos y los cerros,
hay algo de candoroso,
de apacible y de halagüeño.

Si por siempre enmudecieran,
¡qué tristeza en el aire y en el cielo!
¡Qué silencio en las iglesias!
¡Qué extrañeza entre los muertos!

Sin duda, hermoso poema acerca de tan caros y simbólicos objetos –las campanas–, configurado por un temple anímico que expresa el apegado afecto vital hacia ellas, con el dejo también de la amenaza de su pérdida. En una conformación musical dada por el ritmo interno, la disposición de los versos y algún uso de la rimam asonantada, si se quiere.

Referencia:
Castro, Rosalía de (1997). En las orillas del Sar. España: E.M. Editores.


Gracias por su lectura.


Gif diseñado por @equipodelta



0
0
0.000
5 comments
avatar

Muy interesante publicación de historia, parte de la poesía. Escribía muy lindo

0
0
0.000
avatar

Como siempre @josemalavem, tus publicaciones poéticas me llevan a querer saber más. Buscaré por aquí la bibliografía de Rosalía Castro para entender su momento a través de sus poemas. La poesía siempre me atrapa y tu foto del campanario de la Iglesia Santa Ines me pareció realmente hermosa y perfecta para acompañar este delicado homenaje.

0
0
0.000
avatar

Saludos. Con pocas, pero precisas palabras, usted nos contagia la necesidad de conocer la poesía y el contexto de Rosalía de Castro. El caso-la marginación y hasta rechazo- de minorías étnicas o/y lingüísticas en un mismo país, cuando emprenden la creación literaria u otra arte, se repite en varios regiones. Sin embargo en ese siglo surgen las luchas con fundamento claros sobre los derechos de las mujeres.

0
0
0.000