La escultura y su paso histórico con la humanidad. (Primera Parte)

avatar
La escultura y su paso histórico con la humanidad

Por Florencia Marcano Salazar. (Primera Parte)

Todas las bellas artes coinciden en sus inicios. La perfección de este arte se puede ver en las diferentes culturas de la humanidad.

Como es el caso de los antiguos egipcios, que con su culto a los muertos impulsaron diferentes técnicas y formas de esculpir. Aún se pueden ver estatuas hechas en tamaño real al que tenía la persona representada, así como también se encuentran estatuas de grandes dimensiones en piedra y mármol, que representan seres divinos, gobernantes, dioses o seres mitológicos, tal es el caso de las esfinges, que se encuentran talladas en roca viva


img_0.5610318048134769.jpg

Fuente

Los egipcios, fueron maestros del bajo relieve que utilizaban en las columnas y parte de las paredes de sus templos, y que solían ser policromos. Para ellos, la ejecución de una escultura equivalía a una realización arquitectónica, con fases de proyección rigurosamente predispuesta.

Los Asirios, que alcanzaron su máximo poder entre los siglos XIII y VII A.C, no se quedaron atrás en cuanto al arte de esculturas de grandes dimensiones, tal vez por influencias de los egipcios, ya que al igual que ellos, consiguieron obtener conjunción entre la escultura y la arquitectura.


img_0.43664741531111423.jpg

Fuente

Las obras asirias destacan por la combinación de formas humanas, de animales y la creación de diseños decorativos tomados del mundo vegetal. Muchas de sus esculturas se destinaban al culto religioso, como es el caso de los magníficos e imponentes leones alados que guardaban la entrada de sus templos. Los asuntos civiles, eran tratados con notable realismo, abundando en su estatuaria la ornamentación de palacios, siendo famosas las representaciones de escenas de cacería de leones. Para esto, empleaban mármol, piedra, barro cocido y vidriado.

Por su parte, la cultura griega, muestra sus primeras manifestaciones en el período llamado "Arcaico", pero estas tienen semejanzas con los ejemplares egipcios y de Asia Menor, en la rigidez de las figuras y la impenetrabilidad de las facciones. Su estatuaria mostraba una marcada predilección por la figura humana: representación de dioses, inmortalización de sus héroes y atletas, pero tendiendo siempre a la idealización más que al retrato.

En el siglo IV A.C, en la escultura griega comienza a destacarse la gracia, el encanto y la emoción, más que la majestuosa serenidad. Praxíteles, Escopas y Lísipo, fueron los maestros de este período conocido como " Período Bello o de la gracia".

El último período de la estatuaria griega, fue el "Helenistico", destacando el afán de expresividad y realismo, con sacrificio de la belleza formal; limitando a los artistas a repetir viejos modelos.


img_0.29104743561189605.jpg

Fuente

La estatuaria Helenistica, se entrelaza con la romana, que era la vigente al ser conquiado el mundo Helénico por Roma en el siglo II A.C. De Atenas y Alejandría iban escultores a la nueva metrópoli, y los de Roma se trasladaban a las ciudades griegas para aprender. De allí, se destaca el hecho que las estatuas romanas sean copias y adaptaciones de modelos griegos. A pesar de ello, Roma aportó una importante contribución al desarrollar el arte del retrato escultórico.

Con la caída del Imperio Romano, en el año 410, y la consolidación del cristianismo, la escultura declina. La nueva filosofía de la vida era antagónica a la estética griega, donde primaba el placer de los sentidos y el culto a la belleza corporal. Los artistas cristianos, desecharon por completo los modelos clásicos del mundo pagano. Se impone un nuevo impulso creador, con causes totalmente inéditos.

Del simbolismo rudimentario de las catacumbas se pasa a la representación de Dios y los santos de la nueva religión, a la escultura de retratos, generalmente sepulcrales de reyes y señores. El desnudo se desconoce. La ejecución muestra la torpeza de un arte que comienza.

Se convierte en el período románico, pesado y torpe, aunque no carente de emoción y hasta de belleza.

Durante la construcción de templos, los escultores colaboraban estrechamente decorando las columnas y pórticos con figuras que siguen sus contornos y que exponen el dogma o relatan episodios de la historia sagrada.

Luego, comienza la Edad Media, en su arte gótico, la escultura continúa vinculada con la arquitectura, pero en éste período adquiere cierta independencia. Los rostros se tornan más suaves y armoniosos, las vestiduras más fluidas. La representación de animales, plantas y el manejo de elementos decorativos se perfeccionan, como puede verse en las catedrales francesas de Amiens y Chartres, donde la estatuaria representa una armoniosa combinación de naturalismo y religiosidad.

Durante el período renacentista se produce un impacto sobre todas las expresiones artísticas. La escultura vive sus efectos. En Italia,Giovanni Pisano logra dar a sus estatuas de la Virgen una original apariencia de humanidad. Otros artistas como lo son Ghiberti, Donatello y Della Robbia siguen en gran medida, aunque con una ligereza y flexibilidad, la inspiración religiosa de sus precursores, pero dejan advertir la influencia de los modelos clásicos en algunas de sus obras.

Continuará...

Nota: está publicación es de mi autoría, y fue originalmente compartida en mis blogs:

https://danzasdeldesierto.wordpress.com/

https://steemit.com/@flormarsal



0
0
0.000
2 comments
avatar

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial de nuestra COMUNIDAD (Recompensa de 1 Hive), también has recibido 1 ENTROKEN.

1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD, apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

4. Creación de cuentas nuevas de Hive aquí.

5. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

0
0
0.000