De “Vuelta a la Patria” de Juan Antonio Pérez Bonalde (a propósito de la migración)
En estos días se ha incrementado, cruda e infelizmente, la deportación de muchos migrantes de distintas procedencias, en la mayor cantidad de casos, de personas (incluso familias) que buscan en esos otros destinos mejores condiciones de vida (en sus países estas son miserables), huyen de la persecución y hostigamiento político (como fue el caso del autor que recuerdo en este post), de la inseguridad, etc.
Juan Antonio Pérez Bonalde, quien nació en Caracas el 30 de enero de 1846, fue uno de los más relevantes poetas venezolanos de finales del siglo XIX y un reconocido traductor, que tiene en su aporte la traducción del poema “El cuervo” de Edgar Allan Poe.

Expatriado por su oposición al dictador de turno, Antonio Guzmán Blanco, se residencia en Nueva York en 1870. En 1876, dados ciertos cambios políticos, puede regresar a Venezuela, provisionalmente, pasados unos años de la muerte de su madre, acontecimiento central en su vida del que estuvo inevitablemente ausente, que lo marcará para siempre. Del agudo sentimiento de retorno a su país, del reencuentro con aquellas cosas que vivió aquí y guarda en su memoria afectiva, y la aceptación dolorosa de la ausencia de la madre, nace este poema de una intensa belleza lírica, que podría considerarse casi un emblema del migrante.
Por ser un poema largo, solo reproduciré dos estrofas que me parecen muy expresivas del sentimiento que quiero destacar aquí (pueden leerlo completo en este enlace).

Id a la tierra en donde el alma tengo,
y decidle que vengo
a reposar, cansado caminante,
del hogar a la sombra un solo instante.
Decidle que en mi anhelo, en mi delirio
por llegar a la orilla, el pecho siente
dulcísimo martirio;
decidle, en fin, que mientras estuve ausente,
ni un día, ni un instante hela olvidado,
y llevadle este beso que os confío,
tributo adelantado
que desde el fondo de mi ser le envío.

Madre, aquí estoy; en alas del destino
me alejé de tu lado una mañana,
en pos de la fortuna
que para ti soñé desde la cuna;
mas, ¡oh, suerte inhumana!
hoy vuelvo, fatigado peregrino,
y sólo traigo que ofrecerte pueda,
esta flor amarilla del camino
y este resto de llanto que me queda.
Todo el poema —que recomiendo leer completo— está impregnado de esta emoción delicada y elocuente del sentimiento del poeta, ante su tierra y ante la madre perdida. Tradicionalmente, tierra y madre han sido imágenes consustanciadas (es obvia en la frase “Madre tierra”); de modo que, en las estrofas reproducidas del poema, una y otra pueden ser intercambiadas.
La nostalgia del retorno (o lo que esta supone) es una sensible experiencia espiritual. Al respecto, quisiera terminar con una cita de la escritora y filósofa francesa Julia Kristeva, de su libro Extranjeros para nosotros mismos:
Conocemos al extranjero que sobrevive vuelto hacia el país perdido de sus lágrimas. Enamorado melancólico de un espacio perdido, en realidad no se consuela por haber abandonado un tiempo. El paraíso perdido es un espejismo del pasado que nunca podrá encontrar nuevamente.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_P%C3%A9rez-Bonalde
https://es.wikisource.org/wiki/Vuelta_a_la_Patria
Kristeva, Julia (1991). Extranjeros para nosotros mismos. España: Plaza & Janes Editores.





Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.
¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!
Debido a la situación del país, le ha tocado a muchos no poder estar con sus familiares y en ese tiempo les llega la noticia de que familiares mueren. Que dolor tan grande perder a un ser querido.
Así es, lamentablemente, estimada @mariiale1979. Agradecido por su visita y comentario.
@commentrewarder
@josemalavem, I'm refunding 0.045 HIVE and 0.013 HBD, because there are no comments to reward.
Como migrante, leer este tipo de trabajos siempre me tocan el corazón y la conciencia, gracias por compartirlo. saludos desde la distancia Venezuela en mi alma.😍
Agradezco tu comentario muy emotivo. Saludos desde Venezuela en resistencia, @unuma.