Análisis y desarrollo de insectos parasitoides sobre huevos de chinches Edessa meditabunda (Pentatomidae)

avatar
(Edited)

Uno de los métodos empleados en la actualidad para el control de determinadas plagas agrícolas es la introducción de formas de vida parasitoides en los agroecosistemas; sin embargo, para emplear a estos seres vivos y obtener beneficios es necesario conocer como funcionan sus estilos de vida, ya que muchos necesitan de un exclusivo tipo de huésped para desarrollarse, de manera que, cada organismo parasitoide tiene un limitado conjunto de posibilidades para lograr sobrevivir. En este sentido, mediante la presente publicación se mostraran algunos de los aspectos más resaltantes sobre un conjunto de insectos parasitoides que se han convertido en uno de los enemigos naturales de hemípteros como los chinches de la familia Pentatomidae.


Video ácaro.gif

En la naturaleza de forma periódica podemos ver cierta variedad de artrópodos realizando diferentes labores ecológicas, siendo todos estos organismos necesarios para el equilibrio natural; sin embargo, muchos de estos invertebrados probablemente estén siendo atacados desde lo más profundo de sus cuerpos sin darse cuenta y sin posibilidad alguna de poder hacer algo al respecto, ya que cuando el daño se hace presente estos terminan por perder la vida. Estos "enemigos" que actúan con sutileza y sin causar mucho alboroto en un inicio, son aquellas formas de vida que denominamos parásitos, estos llegan a estar presentes en diversas hábitats y emplean como huéspedes a otros seres vivos, por lo que invertebrados como los pequeños insectos también son atacados, aunque lo curioso de estos, es que muchos de los que los atacan como parásitos también pueden pertenecer a su misma clase, es decir, la Insecta.

Entre las poblaciones de artrópodos hay muchos ejemplares que son de vida parásita, quizás los más conocidos en este aspecto sean arácnidos como los ácaros, pero en otro grupo como el que conforman los insectos también hay cierta variedad de especies que emplean algún tipo de parasitismo en determinadas etapas de sus vidas para desarrollarse. A su vez, a veces se suele confundir la interacción que hay entre 2 insectos en donde uno emplea a otro para desplazarse (foresia) como parasitismo; sin embargo, en estos casos ninguno de estos se ve perjudicado, incluso pueden colaborar mutuamente de alguna forma, luego el "viajero" se desprende de su medio de transporte sin problema alguno. Aún así, hay otros hexápodos que son todo lo contrario, ya que van consumiendo a su huésped de manera progresiva hasta que este muere y el agresor logra desarrollarse, en el mundo de insectos los que tienen este estilo de vida son los llamados parasitoides. Este grupo de insectos está compuesto por especies de diferentes ordenes taxonómicos, pero en su conjunto son un porcentaje muy bajo con dicho estilo de vida entre las miles de especies de insectos que hay en el mundo, por lo que muchas veces es hasta difícil encontrarlos o saber si el ejemplar que tenemos ante nuestros ojos es de vida parásita.


Video ácaro.png

Generalmente, la mayoría de hexápodos parasitoides ataca a las poblaciones de lepidópteros como las mariposas o, por lo menos, son los más conocidos y se aprovechan de las etapas iniciales de los mencionados insectos, ya sea en fases de huevo, crisálida u oruga. No obstante, hay otros ejemplares con estos estilos de vida que son enemigos naturales de otros grupos de insectos como hemípteros o himenópteros, por mencionar algunos ejemplos. Lo cierto del caso es que los parasitoides comparten una misma forma para desarrollarse que termina por aniquilar o destruir por completo a su huésped, lo que marca un antes y un después en estas formas de vida tan inusuales, ya que una vez la víctima muere estos pasan a otra fase, misma que puede ser la de pupa o la de un adulto dispuesto a iniciar un nuevo ciclo. Todo esto les da un enorme valor agregado en la agricultura, motivo por el que se convierten en una sólida alternativa biológica para el control de las poblaciones de ciertos insectos que superan los umbrales de daño, sin necesidad de utilizar productos químicos contaminantes.

En las imágenes se observa un conjunto de huevos de una chinche de la familia Pentatomidae, sobre este grupo de 14 huevos se muestra la especie a la que pertenecen, en este caso es la Edessa meditabunda. A su vez, muchas personas pueden llegar a pensar que estos huevos se desarrollan a la perfección, pero en realidad algo no marcha bien con ellos, pues, estos inicialmente son de color verde y con el paso de los días se vuelven amarillos notándose ciertas partes de las ninfas o crías de estas chinches; sin embargo, la tonalidad que estos adquirieron es negra y el desarrollo de estos iba muy apresurado. Al observar los huevos de cerca se pueden notar que dentro de ellos hay un organismo negro de ojos compuestos rojos, pero ¿de qué se trata? ya que las ninfas de estas chinches tienen colores verdes o amarillos, mismos que no corresponden a lo que se ve dentro de los huevos.


Video ácaro (1).png

Al hacer seguimiento de estos huevos de chinches Edessa meditabunda tras varios días la emergencia de estos pequeños organismos inició. A partir de este punto la sospecha se hizo evidente, los huevos estaban parasitados por otro tipo de insecto, un minúsculo himenóptero de pronunciados ojos rojos. El primer ejemplar que salió de los huevos es un macho, el resto de huevos ya presentaban movilidad interna y estas crías comenzaron a romper la cubierta del huevo para emerger; sin embargo, el primer ejemplar que vió la luz no se alejaba del resto, sino que de manera persistente golpeaba el resto de huevos, probablemente con el propósito de incitar a los demás para que abandonen los huevos. Este pequeño himenóptero puede ser fácilmente confundido con un mosquito (díptero) por su minúsculo tamaño, pero en realidad es un tipo de avispa, en una observación superficial se asoció con avispas parasitoides de la familia Scelionidae, ya que en dicho taxón hay muchas especies similares a estas; sin embargo, las más conocidas necesitan o atacan huevos de mariposas o polillas (lepidópteros), mientras que estos huevos observados eran de hemípteros del suborden Heteroptera (chinches).


Video ácaro (3).png

Algo a destacar de este caso de parasitismo entre insectos es que, el primer ejemplar que emergió de los huevos no solo ayudó al resto a salir, sino que también hizo cópula con las hembras recién emergidas, estas se retiraban a los pocos minutos del lugar. Tras nuevas observaciones más detalladas se relacionó a esta pequeña avispa de 1 milímetro de longitud al género de avispas Telenomus de la ya mencionada familia Scelionidae, ya que especies como la Telenomus podisi emplea como huésped a chinches; sin embargo, algunas especies del género Trissolcus también tienen dicha especialidad, por lo que por ciertos caracteres morfológicos es más probable que el ejemplar mostrado en esta publicación sea una especie de este último género. En las 2 fotografías inferiores se muestran a las primeras 2 hembras que emergieron de los huevos, mientras que el primer macho seguía en el mismo lugar, es decir, sobre el resto de huevos, este se mantuvo en dicha zona hasta la emergencia de todo el grupo.

Por otro lado, la mayoría de chinches de la familia Pentatomidae son plagas recurrentes de diferentes plantas, hay especies que tienen muy mala fama en ciertos cultivos. Este conjunto de avispas emplea los huevos de estas chinches para inocular dentro de estos sus propios huevos, las larvas se alimentan de todo el contenido interno y se terminan de desarrollar, pasando por fases de larva, pupa y adulto, posteriormente emergen e inicia un nuevo ciclo.


Video ácaro (2).png

La familia Scelionidae engloba un taxón de avispas algo numerosas, todas son parasitoides de diferentes artrópodos, aunque entre estos huéspedes destacan más los lepidópteros y hemípteros, también se incluyen arañas y ortópteros en minoría como posibles fuentes para ser parasitadas, la mayoría de estas avispas están especializadas para atacar solo a un grupo de estos artrópodos. Uno de los géneros más reconocidos es el Telenomus, sirviendo ciertas especies para el control de las poblaciones de lepidópteros que con frecuencia llegan a ser plagas de peso en los cultivos. Asimismo, géneros como el Trissolcus o el Gryon fungen como excelentes agentes para el control de hemípteros fitófagos, específicamente los miembros de la ya nombrada familia Pentatomidae. Algunas especies de los mencionados géneros eran endémicas de un continente, pero han logrado dispersarse a nuevos lugares, siendo probable que esta propagación haya sido intencional al ser introducidas para el control de plagas en cultivos.


Video ácaro (4).png

La distribución y el éxito de estos parasitoides depende de muchos factores, pero el más esencial es la presencia de huéspedes, pues, si en una zona no hay buenas poblaciones de ciertos grupos de insectos que les sirven a estas avispas estas no podrán colocar huevos y, por tanto, sus números se verán reducidos hasta el punto de desaparecer. Esta es la principal limitante en lo que respecta a la reproducción de cualquier parasitoide, aunque también llegan a influir mucho los factores climáticos, la temperatura puede repercutir en el éxito que tenga el embrión para poder desarrollarse, además la larva puede llegar a tener problemas para avanzar si la temperatura no es la óptima, viéndose atrasado la emergencia del insecto. El minúsculo tamaño de estas avispas (1 mm) les permite poder actuar de una manera más cautelosa, por lo que fácilmente pasan desapercibidas, en ocasiones se puede notar a estas avispas inoculando sus huevos en huevos de hemípteros estando el chinche hembra junto a estos, pues, hay ciertos hemípteros de la familia Pentatomidae que presentan cuidado parental, es decir, que la madre protege a su descendencia, pero no son capaces de repeler el ataque de estas avispas debido al pequeño tamaño que tienen, así que fácilmente actúan bajo las sombras.


Video ácaro (5).png

Lo curioso de estos insectos es que las hembras también cuentan con un excelente tipo de reproducción, en este caso, es algo muy similar a lo que hacen otros himenópteros, pudiendo la hembra escoger el sexo que tendrán sus futuras generaciones, por lo que puede decidir cuantos machos y cuantas hembras emergerán según la cantidad de huevos que haya de su huésped. Esto se debe a que cuando una hembra no está fertilizada por acción directa de un macho podrá colocar huevos, pero de estos no saldrán hembras, mientras que cuando la cópula se origina ella podrá dar ejemplares de diferentes sexos. Este aspecto aumenta mucho más el valor de estas avispas en la agricultura, ya que a pesar de que por una determinada razón no haya machos inicialmente, esta puede continuar parasitando huevos de otros insectos, lo que aumenta el dinamismo de la avispa en lo que respecta al control biológico de plagas; sin embargo, los estudios pertinentes siempre deben de tomarse en cuenta para poder obtener un óptimo rendimiento a la hora de liberar a estos insectos sobre los cultivos, incluso es recomendable hacer liberaciones semanales para mejores resultados.


Gif cierre.gif

Todas las imágenes mostradas en este post fueron tomadas por el autor @abneagro, para ello se empleó un teléfono Redmi 8A y se editaron con la aplicación Canva.


Separador hive.png

Algunas referencias e información importante:

Parasitoides, entre la realidad y a ficción

Algunos tipos de parasitoides de interés agrícola

¿Qué es la foresis?

Parasitismo de huevos de
Piezodorus guildinii (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE)
POR Trissolcus basalis Y Telenomus podisi
(HYMENOPTERA: SCELIONIDAE)
EN EL NORESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Separador hive.png


20210330_113659_0000.png



0
0
0.000
18 comments
avatar

Osea que estos insectos hembras tienen en su poder el deseo de nuestra sociedad... "pudiendo la hembra escoger el sexo que tendrán sus futuras generaciones"... interesante
Las fotografías sin nacer quedaron geniales.
Saludos amigo.
Una pregunta... qué recomiendas para eliminar el comején ? :(
Para ti 🌻

0
0
0.000
avatar
(Edited)

Si, las hembras de estas avispas tienen mucha influencia en la selección del sexo de sus crías, algo similar ocurre con las abejas en el caso de las reinas. Para el control de termitas o comején en casa es bueno usar el ácido bórico, este se mezcla con agua, azúcar y leche. Ejemplo, buscas un recipiente pequeño y añades menos de la mitad de una cucharadita de ácido bórico, luego una cucharadita de azúcar y otra de leche, el objetivo es que hagas una especie de pasta, luego la aplicas en los agujeros que tenga la pieza de madera afectada, debes hacerlo cada dos días y así la población de estos insectos irá bajando. Otra forma es aplicando agua con sal, para esto se hierve el agua y luego agregas la sal al agua. Las termitas no cuentan con buena resistencia externa porque su exoesqueleto es blando, por eso se esconden dentro de la madera o hacen caminos con particulas para evitar exponerse al exterior, las altas concentraciones de sal las afectan. El agua salada debes aplicarla dentro de los agujeros que estas hacen, de preferencia con una inyectadora. Si puedes, aplica barniz a lo que tengas que sea de madera, eso ayuda a proteger.

Te mando un abrazo grande sin espinas :)

0
0
0.000
avatar

Gracias por los consejos
🌵💟🤗

0
0
0.000
avatar

Congratulations @abneagro! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You published more than 200 posts.
Your next target is to reach 250 posts.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Check out our last posts:

Hive Power Up Day - March 1st 2023
The Hive Gamification Proposal
Support the HiveBuzz project. Vote for our proposal!
0
0
0.000
avatar

Qué interesante todo eso, cuanta investigación habrá que realizar para entrar en las sociedades animales, conocer su habitat, sus hábitos de consumo etc. Buen post de divulgación.Saludos

0
0
0.000
avatar

Son muchos los estudios que conlleva solo conocer a una forma de vida, puede llevar años de estudio y someter a diversas pruebas controladas al organismo para conocer sus reacciones,desarrollo y demás. Muchas gracias por valorar y comentar mi publicación, saludos amigo.

0
0
0.000
avatar

Saludos @abneagro, interesante como siempre tus publicaciones, además de instructivas y muy formativas.

La naturaleza nunca termina de sorprender, aplicando la praxis en la investigación (observar, visualizar, experimentar) se pueden obtener soluciones con ahorros considerables de recursos económicos.

Nos presentas una distinguida publicación de un modelo de organismo vivo, practicada por un Avispa parasitoide, ejerciendo un endoparasitismo, con un excelente y deseado control ante una plaga ejercida por una chinche. Al ejercer su acción desde el huevo está atacando desde etapas tempranas, afectando su desarrollo y reproducción, eliminando la posibilidad de preservación de la población de chinches. Así mismo refuerza su acción y preservación como población porque la prole generada es la propia que seguirá parasitando y e invadiendo otros huevos de la población a erradicar.

Este método sería de gran valor económico, si mantener las poblaciones de avispas sea menos costoso que la adquisición y aplicación de agroquímicos. Para la salud, no hay ninguna duda que sería el ideal, al no emplearse agroquímicos para el control de plagas, garantizando alimentos más saludables, sin tóxicos y agricultores con mejor calidad de vida y menos enfermedades profesionales.

0
0
0.000
avatar

Así es @marilour, este comentario explica de forma certera y resumida el accionar de estas avispas parasitoides sobre las poblaciones de chinches. Por otro lado, a pesar de que es una alternativa muy amigable con el ambiente y con la obtención de productos más orgánicos, a las grandes transnacionales no les conviene que se usen este tipo de estrategias o aquellas en donde se empleen productos agroecológicos, pues, se les estaría golpeando sus negocios de manera directa, esto es una guerra sin final. Pero ya es cuestión de que a nivel productivo se comiencen a tomar más en cuenta este tipo de métodos para combatir las poblaciones de artrópodos que se descontrolen, algunos países ya han avanzado en algunos de estos aspectos. Muchas gracias por pasar y comentar, saludos.

0
0
0.000
avatar

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 
 

0
0
0.000
avatar

Hermano, está genial.

Haces agradable la lectura de algo tan técnico. Claro, aun así me obliga a investigar ciertos términos, pero de verdad tiene "comida" este post.

¿Hay granjas de insectos en Venezuela?
¿Esto solo se produce cultivos a gran escala o también para los hortelanos (conukeros jajajaja)?

Saludos y bendiciones.
Que buen trabajo.

0
0
0.000
avatar
(Edited)

Saludos amigo, muchas gracias por tu valoración positiva hacia mis escritos. En Venezuela si hay instituciones que se encargan de la reproducción de insectos para su uso como controladores biológicos; sin embargo, debido a la crisis no sé si todavía están activos, pues, muchos lugares de investigación se vinieron también abajo. De igual manera, este tipo de técnicas generalmente se emplea en grandes extensiones de tierras cultivadas, pero también puede tener buena utilidad en pequeños cultivos, incluso sería más fácilmente manejable dado que se trabaja en terrenos más pequeños. A pesar de esto, a nivel agrícola en grandes extensiones de cultivos siempre se le da prioridad al uso de químicos, pues, los productores prefieren usar cosas que den resultados rápidos, el problema es que nunca se miden las consecuencias a corto o largo plazo.

El control biológico básicamente consiste en identificar una plaga y emplear su depredador natural para controlarla, esto requiere estudios previos de la zona para buscar obtener mejores resultados tras la liberación del organismo que se usará como controlador. También se pueden usar hongos u otro microorganismo.

0
0
0.000
avatar

Es interesante todo lo que explicas y de verdad, agradezco te tomes la molestia de hacerlo.
Es mas, me parece increíble que se hagan ese tipo de estudios en Vzla., pero que no se valore o que permitan, prevalezca el agroquímico que es mas efectivo, si, pero mas dañino.

Aparte, ¿has hecho algún trabajo con la "guate de pajarito"?

0
0
0.000
avatar

Muchas gracias por tu visita amigo, con ese tipo de plantas parásitas no he trabajado, ya que mi inclinación profesional es más hacia insectos y otros artrópodos de importancia agrícola, aunque también estudio a otros que se salen de esta ecuación. Siempre trato de buscar alguna relación entre estos y las plantas, sobre todo las que de alguna manera u otra tienen importancia para nosotros los humanos.

0
0
0.000